Clases de Parkour Niños en Olivos (Zona Norte)
Adaptamos las clases para poder realizarlas bajo un protocolo estricto y estamos hiper felices de lo bien que se vienen desarrollando. s
HORARIOS DE LAS CLASES DE PARKOUR PARA NIÑOS EN OLIVOS
3 a 5 años
Viernes 17 hs
Sábados 11 hs
Sábados 12 hs
6 a 8 años
Lunes 17 hs (profe Alan)
Martes 17 hs (profe Nico)
Miércoles 17 hs (profe Nico)
Sábados 15 hs (profe Alan)
9 a 12 años
Lunes 18 hs (profe Alan)
Miércoles 18 hs (profe Nico)
Sábados 14 hs (profe Alan)
Si estás interesado anotate para consultar acá:
Algunas preguntas frecuentes sobre Parkour
A continuación contestamos algunas preguntas frecuentes que recibimos sobre las clases de Parkour.
Quien fue contestando estas preugntas es Alan Lutricuso, quien va a ser el profe de las Clases de Parkour en el Don.
¿Cómo son las Clases de Parkour? ¿En exterior o interior? Los videos en general son en exterior….
Las Clases de Parkour van a ser en interior.
Si bien sí los videos suelen ser en exterior y el parkour es una práctica que por lo general es llevada a cabo en el exterior… puede ser también practicado adentro. En un lugar techado.
En muchos otros países (de Europa por ejemplo) hay gimnasios preparados para hacer Parkour. No es necesario que sea en la calle solamente.
La práctica en sí trata de superar obstáculos.
Lo que sí tiene de bueno la calle o también en un medio natural cómo puede ser un bosque… donde haya árboles caídos, o piedras o lo que sea también se puede practicar ahí. Es que ponés en práctica la imaginación de una forma distinta, porque vos vas a la calle y ya tenés todo armado de una forma que no podés moverlo.
Lo cual es distinto a lo que sería en un lugar en que tenés cajones que los podés configurar cómo quieras.
Pero también hay lugares que son techados que los lugares ya están armados de una forma fija. Así que eso se asimila mucho a un lugar en la calle.
Pero tiende a ser mejor para practicar Parkour que la calle, porque está diseñado específicamente para eso. Pero aún así no hay diferencia entre practicar adentro o practicar afuera, más allá de esto de que quizás en un lugar en la calle o en la naturaleza, vos ya tenés las cosas armadas de una forma y entra en juego tu imaginación para con lo que hay armar algo.
La opción que abre hacer clases de Parkour en un estudio de danza o gimnasio o en un club, es que si los cajones son móviles vos podés ordenar las cosas en base a tus necesidades.
Entonces está muy bueno para iniciarse.
Porque podés armar las cosas la distancia que vos querés. Y hacerlo más seguro.
Las clases de Parkour en un entorno controlado es una forma más segura y eficiente de aprender.
Más seguro, por las dudas porque mismo a mí me ha pasado que quería practicar cosas que en la calle no encontraba justo las paredes a la distancia adecuada… por eso yo en particular que soy muy cauteloso y bastante miedoso.. hay muchas cosas que antes que mandar a hacerlas ahí en un lugar que no estaba seguro preferís no hacerlo quizás… y esperé demasiado tiempo.
Lo que tiene de bueno practicar en un gimnasio dónde podés mover las cosas es que si te dá miedo algo porque es demasiado largo, lo podés acortar.
Y de esa manera trabajar también de una forma más segura. O sea te abre una posibilidad más de trabajar.
Me parece que a lo que hay que apuntar, o a lo que se apuntaría con una clase de este tipo en el estudio de danza, con los cajones ya preparados, con colchones y eso es justamente brindar la posibilidad de que se aprenda en un entorno un poco más controlado, un poco más asesorado que en una plaza.
Que igualmente se puede aprender, pero es más difícil. Yo entiendo que cuesta.
Por eso me parece que la comunidad en cierta medida no creció tanto porque no hubo mucha visión de cómo se tenían que hacer las cosas. Entonces me parece que ofrecer la posibilidad de que se practique en un entorno que es más controlado, y con la posibilidad de que te guíen … Todas esas cualidades las encontrás en un espacio que esté techado y que tenga los cajones a disposición para armarlo cómo vos quieras.
No es necesario tampoco hacer distinción. Sí es necesario que la práctica no muera en un lugar: estudio de danza, o en un club, o en un lugar que esté techado, sino que la idea es cómo complementar. Que tenga todo un mismo fin que es practicar Parkour. Me parece que el parkour se practica en la calle. Pero estos lugares más controlados pueden servir a ese fin. A que se haga mejor. A que se imparta cierto conocimiento, etc. También se puede llegar a combinar.
Los ejercicios que se practican en las clases de Parkour
En Parkour hay distintas técnicas.
Si no incluimos acrobacias, saltos morales, etc… no son muchas. Porque ya si empezás a meter acrobacia ya es un mundo bastante libre y hay millones de movimientos que podés hacer. Y hay gente que crea movimientos. Cada tanto vez alguna cosa nueva.
Pero básicamente (excluyendo las mortales) no hay muchas técnicas. Sí varían en cuanto al espacio. Yo creo que también por eso conlleva mucho tiempo practicar. No es algo que vos practiques dos horas en la semana y ya en 10 años seas una de las personas que ves en los videos que son re grosos. Pero sí se puede mejorar mucho.
Pero las técnicas que se practican son:
Las zancadas
Qué son los saltos largos en un pie. Que las bailarinas hacen eso (no sé el nombre) pero ví que hacen zancadas. Pero hacen spagat en el aire, que nosotros no hacemos porque vamos más a la funcionalidad del salto. A buscar ganar distancia y potencia más que sólo enfocarnos en lo estético.
Ejemplo de Zancada:
https://youtu.be/nNtPl4Hc_7w?t=6m37s
Los saltos de precisión
Hacemos saltos de precisión. Todo lo que tenga que ver con apuntar a un lugar y quedarse ahí clavado.
Qué es cómo cuando los gimnastas hacen una salida de barra por ejemplo.
O cualquier tipo de pasada que caen en una postura con los brazos extendidos para arriba. Nosotros lo hacemos de una forma más relajada. A eso le decimos pinchar.
Cuando pinchás en un lugar es porque caiste con los dos pies y frenaste la inercia del movimiento con el que venías.
Podés pinchar un presi que es un salto estático. Saltás con los dos pies a otro lugar. Podés pinchar un “longy” que es un salto de longitud.
Es cuando venís corriendo y saltás con una pierna pero en vez de caer con un pie cómo harías en una zancada para continuar, pinchás con los dos pies para frenar la inercia. Tambén se puede pinchar una zancada con un pie pero es bastante más complicado.
Ejemplo de salto de precisión. Ejemplo de pinchar.
Ejemplo de longi https://youtu.be/kYp-8MU7HFU?t=1m1s
Drop
Después tenés todo lo que es tirarte de altura. Le llamamos Drop. Que es cómo la palabra “soltar” en inglés. Y después ahí podés combinar. podés drp al piso es solo Drop.
Si vos hacés un d rop a caer en un muro o en una superficie irregular se llamaría drop presi. Te tirás de una altura a algo que está por debajo tuyo y lo “pinchás” digamos. Caes sobre esa superficie. Eso sería drop presi.
Botes (re-BOTES)
Tenés los botes. Que son: saltos consecutivos en dos pies.
Es un movimiento potente. Se puede hacer desde una posición estática. O sea: no hace falta que vengas corriendo para hacer un bote. Por eso también requiere de bastante fuerza para hacerlo. Y también lo mismo. Vos ahí podés combinar: podés hacer un d rop, te tirás de un lugar, caes sobre una pared y en vez de pinchar y quedarte estático lo continuas y saltás a otra pared. entonces ahí sería drop, bote.
Bote viene de rebote. Le decimos así.
En inglés le dicen plio. “Plio” por pliometrics. todo lo que es la fuerza pliometrica. Todo lo que es rebote / potencia.
Cuando vos caes y saltás devuelta en inglés le dice plio. nosotros le decimos bote.
Cat-leap
Después todo lo que sería colgarse, nosotros en argentina le decimos cat-leap.
Que es como “leap” es salto por sobre un vacío me parece que sería la traducción y cat por el agarre como eque es una posición de gato. Entonces cat leap.
Lo mismo. pensar que vos podés venir corriendo y saltar en un pie, y quedarte colgado de un muro. Hay muchas variantes. Podés venir de zancadas a colgarte a un muro( sería zancadas a cat o cat leap.) . Podés hacer un presi a cat… o sea todo es .. son pocos los movimientos. espero que se entienda realmente porque sino me vas a odiar. no son tantos pero sí se van combianndo, y al haber situaciones diversas también juega un rol la capacida dde coorinaicón y poder coectar un movimiento con otro. porque no es lo mismo hacer un catleap si venis haciendo zancadas que si venis corriendo que si venís hacieindo botes. la coordinación de los brazos la postura del cuerpo va variando entonces ahí es también donde se complejiza un poco. vos podés aprrender los patrones. podés aprender a hacer un par de zancadas, de botes, un cat… pero después combinar eso es un poco más complicado y lleva su práctica.
Vaults en Parkour
Los vaults son un conjunto de técnicas muy útiles.
Porque nos permiten pasar pasar el peso del cuerpo usando las manos.
Apoyando el peso en las manos sobre algún muro. no importa la altura del muro.
Hay muchas variantes.
Está el kong que es ese en el que pasas como king kong con las dos manos en el muro… con las piernas por el medio. Y hay bastante más:
- Safety Vault
- speed vault
- Lazy Vault
- Dash Vault
- Kong Vault (monkey vault / cat pass)
- Side Vault
- Turn Vault (180 Vault)
- Pop Vault
- Dive Vault
- Rocket Vault
- Underbar
- Thief Vault
Entonces podría agruparse todo en esas categorías: en los drops, en las zancadas, en los botes, en el cat leap, en los vaults… más que nada eso.
Después si te puedo explicar más puedo … pero es entrar más en detalle.
Variables en las técnicas de Parkour
Pensá que también varían las alturas, las disntancias, los tamaños de los objetos, etc… todo eso agrega más variabilidad.
¿Cuanto se puede avanzar en dos meses de clases de Parkour?
En dos meses yo creo que pensando que una persona venga ocho clases… se le puede dar una introducción a estas técnicas.
Para que más o menos tengan un entendimiento. Que las conozcan. Que las sepan diferenciar.
No son muchas. Cinco o seis para empezar… que es lo básico.
Después está el roll en el piso, y hay otras cosas.
Pero como un pantallazo general y básico de lo que se ve en todos los videos de Parkour.
Si yo le enseño esto a alguien y después se pone a ver video sde parkour yo tengo la esperanza de que va a saber reconocer. va a dercir: ah esto es una zancada esto es un bote, esto es un drop,… va a enternder. y lo va a poder organizar un poco en su cabeza.
En dos meses de clases el alumno va a conocer las técnicas básicas, los patrones de movimiento básicos que después van variando.
Pero que se mantienen.
Va a tener un conocimiento mínimo de cómo ejecutarlo. de que en una zancada si vos tenés el pecho muy adelante cuando quieras volver a saltar tu cuerpo va a tener a caer en vez de seguir la inercia horizontal que tendría que seguir.
Lo que yo trato de dar a entender es cierto conocimiento teórico de como se tienen que hacer las cosas para que funcionen.
Lo mismo con los botes
Lo mismo con el drop.
En un drop te conviene agacharse lo más que puedas para recepcionar.
pero un poquito por lo menos. explicar y que se entienda que en el caso de que algo slga mal porque haces un salto y no llegas hy opciones que podés tomar en el aire. por eso no es que la gente se rompe la pierna todo el tiempo. hay formas de abortar un movimiento. hay varias formas y maneras en las que podés organizar un poco eso para que lo practiquen.
Si toman nota y son concientes de lo que explico… lo pueden después practicar en la calle tranquilamente. una vez que entiendan como recepcionar, como saltar, etc.
Después una vez que se aprenden los movimientos… todo eso para poder explitarlo más es cuetion de practicar y tambíen de variar mucho. por eso me parece que los chicos que vienen a mis clases que doy con mi amigo jonathan en el club.. .nosotros variamos las situaciones. derepende convimamos tecnicas o les dificultamos donde sabemos que hay que dificultar. o donde vemos que hay huecos.
Ese variar las situaciones o presentar formas distintas o variar los ejercicios que se va haciendo con el tiempo… no lo podés hacer en los primero dos meses. es l oque hace que sirva yq ue los pibes sigan viniendo. porque quizas en la calle uno pasa un año o dos buscando los mismos retos por así decirlo. Y progrese más lento. cuando en realidad debería exprimirse como el cuerpo desde distintas matrices o desde distintos angulos.
Depende de eso. pueden conseguir un conocimiento general de las tecnicas y cierta base de lo que de el tiempo para que mejoren su capacida dfisica. porque después tiene mucho que ver con la preparación de las articulaciones. o sea no podés tirarte de dos veces tu altura de una porque te vas a doblar un pie, te va a doler la rodilla. eso lleva todo un período de tiempo en el que las articulaciones se preparan. pero sí podemos hacer una aproximación quizas menor. en vez d etirarte de 2 veces tu altura tirarte de la altura del pecho o la altura de tu cabeza.
Empezar desde lo mínimo. pasarlo a lo máximo lleva un periodo de tiempo inebitable.
¿Qué ropa se usa? – Indumentaria para las Clases de Parkour
No hace falta mucho.
Que la ropa simplemente sea cómoda. Los pantalones sean cómodos, que no sea algo que limite la movilidad. Porque en las recepciones caemos en squat todo el tiempo y es necesario que la cola llegue a los talones por ejemplo .
No es necesario que puedan abrirse de piernas, pero sí por lo menos esa capacidad de comprimir el cuerpo.
Remera lo que quieran.
Y las zapatillas, que es algo que mucha gente tiene dudas y siempre preguntan.
No hace falta un calzado en particular. El calzado lo va entendiendo uno con el tiempo. yo puedo recomendar uno o dos calzados. Pero como regla general no tiene que tener una super cámara de aire. Igual eso no se está usando mucho. Quedó medio en desuso. No tiene que tener una cámara de aire enorme, no tiene que tener un montón de suela en lo posible.
Si vienen así no importa. Pero es mejor porque todo eso reduce la movilidad del tobillo y a la larga es molesto.
Después de practicar mucho tiempo lo van a dejar de usar. al principio no jode porque no te das cuenta.
Además de que mejora la propiocepción si la suela es dentro de todo finita.
No super finita. hay gente que la usa super finita igual. Esta bueno igual quizás jugar con suela finita. pero zapatillas que sean más de running. ciertos modelos new balance son muy conocidos entre la gente que hace parkour. encontrar un equilibrio: mucha suela jode. muy poca tal vez también.
El tema del agarre: que no sea una zapatilla lisa. que sea de goma la suela para que no resbale. sino igual se puede hacer. hay videos de gente que hace parkour descalzos en la lluvia. O sea: no hay problema.
¿Es peligroso practicar Parkour?
No es más peligroso que otras actividades.
Todo depende de la preparación que tenga uno. Yo nunca me rompí un hueso ni ningún ligamento, ni tendón ni nada… y practico hace mucho tiempo. Hay un método detrás para no lastimarse. Tiene que ver mucho con el conocimiento de lo que podés hacer, y tener paciencia… y no ser un mandado.
La gente que conocí que se manda de una, deja de practicar al poco tiempo. porque se terminan lastimando. Tiene que ver con eso con un poco de conciencia nomás.
No es peligroso, no hace falta usar casco.
No es necesario porque distinto de lo que puede ser el skate… No sé la verdad es que nunca hablé con gente pero yo lo que veo es que es más dificil si tienes una súper inercia si te tiras de una rampa controlar tu cuerpo.
Estás en una situación de descontrol un poco más heavy.
Pero en Parkour son todos movimientos que en el cual vos sos tu propio impulso.
Controlas voz las caídas a las recepciones. Entonces no es algo que tenga el mismo grado de peligro al nivel de ser necesario un casco.
Si tenes conciencia corporal y haces una mortal vos yo sé yo sé en dónde está mi cuerpo donde está el piso y me ubico.
Si siento de repente que no voy a llegar a completar la mortal a caer parado.
Ya sé cómo caer no voy a caer de nuca de cabeza es imposible si lo practicaste.
O sea que ne ese sentido va en uno.
En reducir el riesgo. En saber reducirlo y controlarlo.
Comentario final
Y algo que me ha pasado a mí y que me di cuenta… que mucha gente tiene la idea de que el Parkour es medio improvisado que capaz de ven un vídeo de gente saltando y qué hacen lo que en el momento le salió.
Como que no saben realmente qué viene después. Que pared viene después o qué distancia hay entre cada cosa y todo lo contrario.
El que arma un trazo por así llamarlo le decimos así cuando nos desplazamos a un lugar a otro. Estudias todo. Te fijas que distancia hay entre una cosa y otra, la forma de las cosas, cuando patina, si patina si no patina, que agarre tiene…Hay paredes que tienen un agarre perfecto hay otras que no. Todo eso se evalúa.
No es algo improvisado que vas corriendo y te cruzaste con un par de paredes y las saltás haciendo algo.
Sí podés hacerlo una vez que ya tenés mucha preparación. Pero nunca se hace un movimiento difícil. Cuando haces algo difícil, realmente lo pensas mucho. Y estudias bien la distancia que hay. Nosotros contamos poniendo un pie delante del otro por ejemplo. Sería como en medidas de cantidades zapatillas. Como el pan y queso hacemos. Y lo contas. Esto mide 11 pies o 12 pies o 15 pies y más o menos sabés si llegás o no y que fuerza tenés que usar. Así que nada eso no es nada improvisado.
Leave a Reply